La polémica surgida principalmente en países de Centroamérica y Sudamérica por rumores que circulan en Internet y que han vinculado, mediante estudios, a la Coca-Cola Zero con un edulcorante prohibido por la FDA en 1969.
La posición oficial de la empresa es que el producto utiliza estos endulzantes permitidos en busca de mejorar el sabor sin afectar la salud de sus consumidores.
Prohibición en Venezuela
En 2009, un estudio realizado por el Insitituo Nacional de Higiene "Rafael Rangel" de Venezuela, perteneciente el Ministerio para la Salud determinó que el producto contiene Ciclamato de Sodio, componente químico que en altas concentraciones puede ser perjudicial para el consumo humano. En este sentido, anunció la prohibición de la venta del producto, así como la recolección y destrucción de todas las presentaciones de la Coca Cola Zero que se encuentran en los establecimientos comerciales.
Se señaló que este nuevo componente de la Coca Cola Zero, no estaba contenido en la solicitud emanada en el 2007 por la empresa y aprobada por el ministerio. Posteriormente en un muestreo aleatorio realizado por el Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel, se determinó la presencia de Ciclamato de Sodio, por lo que se introduce el proceso legal por incumplimiento del Registro Sanitario.
La cantidad de Ciclamato de Sodio recomendada para consumo humano es de 11 miligramos por 1 kilogramo de peso corporal, y la nueva Coca Cola Zero, contiene de 18 a 22 miligramos por 10 mililitros, excediendo de esta manera la cantidad de consumo aprobada por la Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN), razón por la cual el MSPS anuncia el retiro del producto del mercado nacional, considerándolo perjudicial para la salud.[Wikipedia]
No hay comentarios:
Publicar un comentario